Cuadros de maduración y otras caracteristicas

Recomendaciones de cultivo y recolección

Estás aquí: Viveros Tirso Aguirre > Recomendaciones de cultivo y recolección

Manzano

manzano_tabla

COSEL®: Marca registrada propiedad de la Sociedad de Viveros PLAVISE. Se utiliza para la denominación genérica de los diversos clones de variedades y patrones frutales de categoría BASE cultivados en su finca de Caspe (Zaragoza). La producción y conservación de este material vegetal es imprescindible para la posterior producción de plantas certificadas.

Los patrones del manzano

  • GRUPO M9: Es el más utilizado en la actualidad. Vigor débil y gran productividad. Exiten diversas selecciones según países. EMLA de Inglaterra, NAKB de Holanda, PAJAM de Francia, COVER de Italia, etc.
  • PI 80: De vigor medio. Muy productivo y da buena calidad de fruta. Se utiliza poco: se sustituye por selecciones vigorosas de M 9.
  • MM 106: Vigoroso y superior al anterior. Para suelos más pobres y variedades de poco vigor. Muy productivo con excelente calidad de fruta. Sensible a fitóptora o chancro de cuello, pero resistente a pulgón lanígero y asfixia radicular.
  • EM 7: De vigor igual al MM 106, pero resistente a fitóptora. Con buen anclaje al suelo. Tiene cierta resistencia a salinidad. Buen patrón para variedades de vigor escaso como Rechif en suelos fértiles.
  • MM 111: El más vigoroso, casi como el Manzano Franco. Produce fruta de gran calidad y se adapta a suelos pobres. Resistente a sequía y pulgón lanígero. También hay otro patrón vigoroso muy interesante, es el MI 793, sobre todo para variedades Spur como la Rechif.

Comparación del vigor

manzano_comparativa

 

Perales

peral_tabla

COSEL®: Marca registrada propiedad de la Sociedad de Viveros PLAVISE. Se utiliza para la denominación genérica de los diversos clones de variedades y patrones frutales de categoría BASE cultivados en su finca de Caspe (Zaragoza). La producción y conservación de este material vegetal es imprescindible para la posterior producción de plantas certificadas.

Los patrones del peral

  • PERAL FRANCO: Procedente de la siembra de semillas de peral. Vigoroso y resistente a sequía. A plantar en suelos pobres, arcillosos y calcáreos donde no se adaptan los patrones de membrillero. Compatible con todas las variedades. Entrada en producción lenta.
  • MEMBRILLERO BA29: Selección clonal de buen vigor, reservado para suelos fértiles donde el contenido en caliza activa sea inferior al 10 %. Tiene buena afinidad con casi todas las variedades pero va disminuyendo cuanto más pobre es el suelo y cuanto más cálido es el clima. Es muy productivo, dando fruta de gran calidad.
  • MEMBRILLERO A: Selección clonal de vigor algo inferior al BA 29. Menor resistencia a clorosis, pero la calidad del fruto es superior.
  • MEMBRILLERO C: Reservado para plantaciones intensivas en suelos muy fértiles no calizos. Es el patrón de menor vigor actualmente cultivado. Induce gran productividad y rápida entrada en producción.

 

Comparación del vigor

peral_tabla2

Cerezo

cerezo_tabla

Los portainjertos del cerezo

  • AVIUM: Vigoroso. Desarrolla árboles que dan producción abundante. Necesita suelos frescos y bien drenados, preferentemente no calizos. Lenta entrada en producción, necesitando 7 – 8 años para conseguir cosechas importantes. En España se planta en Cáceres y Salamanca.
  • SANTA LUCÍA: Existen varias selecciones: El SL64 ofrece buena compatibilidad; El PONTALEB, mayor resistencia a la asfixia radicular. En general, desarrolla árboles de rápida entrada en producción, buena calidad de fruta y menor vigor que el AVIUM. Para suelos secos y calizos. También para regadío por goteo.
  • COLT: Tiene buen vigor, pero inferior a los anteriores. Buena afinidad con todas las variedades. Entrada en producción rápida. Para suelos no calizos de regadío, secanos frescos y húmedos, mientras no haya encharcamientos. Está indicado para la cornisa Cantábrica y noroeste de España.
  • CAB 6: Selección italiana de un guindo (Prunus Cerasus). Reducción del vigor de un 40 % respecto al AVIUM. Mayor tolerancia a la asfixia, tanto en suelo calizo como en ácido, pero que sean fértiles. Menor resistencia a la sequía que el SANTA LUCÍA, pero mayor que el COLT.
  • ADARA®

 

Comparación del vigor de los portainjertos

cerezo_2

Ciruelos

ciruelo_1

Melocotoneros

melocoton_1

* Variedad protegida. Producida por vivero autorizado.
COSEL®: Marca registrada propiedad de la Sociedad de Viveros PLAVISE. Se utiliza para la denominación genérica de los diversos clones de variedades y patrones frutales de categoría BASE cultivados en su finca de Caspe (Zaragoza). La producción y conservación de este material vegetal es imprescindible para la posterior producción de plantas certificadas.

Los patrones del melocotonero

  • MELOCOTONERO FRANCO: GF 305. Utilizado en suelos con buen drenaje y no calizos. Compatible con todas las variedades de melocotoneros y nectarinas. Resistencia media a nemátodos.
  • HIBRIDOS MELOCOTONERO x ALMENDRO: GF 677 Y ADAFUEL. De mayor vigor y resistencia a la caliza activa que los Francos de Melocotonero, aunque retrasa unos días la maduración del fruto. Tiene buen comportamiento en regadío con goteo y también a manta pero con algunas precauciones, ya que teme el exceso de agua. Tienen cierta sensibilidad a los nemátodos. Resistente a la sequía.
  • HIBRIDOS MELOCOTONERO x CIRUELO. Está indicado para suelos donde se comporta bien el GF 677, pero aporta mayor resistencia a la asfixia radicular, mayor tolerancia a nemátodos e induce a una entrada en producción más rápida, con una reducción del vigor del árbol de un 15 %.
  • CIRUELO SAN JULIAN: PUEBLA DE SOTO 101. Inducen a la plantación un vigor medio entre los Francos de Melocotonero y los Híbridos anteriores. Tienen una rápida entrada en producción y alta productividad. Los frutos alcanzan mayor calibre y coloración, así como un adelanto en la maduración. Se adapta bien en suelos pesados y calizo-asfixiantes y es resistente a nemátodos.
  • NOVEDAD: HIBRIDOS ALMENDRO x MELOCOTONERO de HOJA ROJA: (GxN). Obtención del Centro de Investigación Agraria de Aragón. Características similares a GF 677 y ADAFUEL. Alta resistencia a nemátodos. Adelanta la maduración del fruto.

 

Características generales de los melocotoneros de carne dura

  • Fruto de mayor peso específico que el resto de variedades
  • Color de la pulpa: amarilla o amarillo-anaranjada. Piel amarilla con chapa roja.
  • Mayor dureza de la pulpa, que implica doble aptitud: consumo en fresco y transformación industrial.
  • Mayor resistencias a heladas primaverales.
  • Tendencia a la caída de frutos en premaduración. Los frutos que se desarrollan sobre ramillete de mayo y brindillas caen menos que los de rama mixta. Este dato habrá que tenerlo en cuenta a la hora de podar.
  • La producción de estas variedades va destinada mayoritariamente a la industria. Solo se desvían al mercado en fresco cuando hay bajas producciones de melocotón rojo y nectarina.
  • TIRRENIA: Por su maduración temprana es interesante para el consumo en fresco.
  • CATERINA: Por sus elevadas producciones
  • CARSON: Por su buen calibre, aspecto y calidad tanto para industria como para consumo en fresco
  • BABYGOLD 6: Por su presencia y buena calidad para el mercado en fresco
  • MOUNTAINGOLD: Por su producción, forma redondeada y regular se destina a la industria.
  • ANDROSS: Reúne buenas cualidades tanto para industria como para el consumo en fresco
  • SUDANELL Y BABYGOLD 9: Se destinan al consumo en fresco por su menor dureza y pigmentación roja de la pulpa.
  • TUDELANO, CAMPIEL, Nº 58 Y MIRAFLORES: Reúnen buenas cualidades para la industria por sus calibres homogéneos.
  • JESCA, CALANTE Y EVAISA: Son tres selecciones de Calanda del Bajo Aragón, interesantes por su excelente calidad gustativa, dureza y maduración, muy tardía se destinan embolsados para el consumo en fresco.
  • Por sus características tecnológicas los más interesantes para almíbar son CATERINA, CARSON, ANDROSS, Nº 58 y MIRAFLORES.

Nectarinas

nectarina_1

 

Albaricoqueros

albaricoqueros_1

Almendros

almendros_1

Los patrones del almendro

  • HIBRIDOS ALMENDRO x MELOCOTONERO: GF 677 y ADAFUEL: Son más vigorosos que los patrones tradicionales de Almendro Franco, procedentes de semillero. Son muy resistentes a la sequía y a la caliza activa (hasta el 14 %). También pueden utilizarse en plantaciones de regadío. Son sensibles a la asfixia en suelos compactos de regadío. Hay que evitar los excesos de agua y de fertilizantes.
  • ALMENDRO FRANCO: Procedente de la siembra de almendras. Comportamiento bien conocido por los agricultores. Está en desuso, ya que es superado por los portainjertos anteriores, tanto en secano como en regadío, y sea cual sea el tipo de suelo.
  • NOVEDAD: HIBRIDOS DE ALMENDRO x MELOCOTONERO DE HOJA ROJA (GxN): Seleccionados por el Servicio de Investigación Agraria de Aragón. Propiedades similares a GF 677 y ADAFUEL. Resistentes a nemátodos.

 

Características de algunas variedades del almendro

almendros_2

Este sitio web utiliza cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar el contenido, analizar nuestros servicios, ofrecer funciones de redes sociales, analizar el tráfico y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación.

Aceptar las cookies Configurar las cookies Política de cookies

Cookies